SAD: Solo con la lucha se obtendrá un convenio justo
18 de agosto del 2022 - Mario Diego

¿Por qué no me extraña? Las trabajadoras del SAD (Servicio de Ayuda a Domicilio) de Asturias iniciaron una huelga indefinida el 16 de agosto imponiendo su convocatoria a CCOO y UGT en una asamblea. Esta huelga se convoca en el marco de la negociación del nuevo convenio colectivo, convenio paralizado en Asturias desde el año 2020.
La onda privatizadora de los servicios públicos que vio su auge en la primera década de los años 2000, acabó llegando a Asturias y como otros servicios el SAD ha sido una de sus víctimas. Las trabajadoras del SAD en Asturias, llevan años de movilización denunciando las condiciones impuestas por las empresas privadas a quienes, el ayuntamiento de entonces ha cedido este servicio.
Además de la precariedad ocasionada por las negociaciones entre el ayuntamiento y las empresas privadas a la hora de la adjudicación del contrato a estas últimas, las trabajadoras también llevan denunciando, desde todo ese tiempo, que la prevención en materia de salud y riesgos laborales, como el reconocimiento de enfermedades generadas por su trabajo, no eran reconocidas.
Está claro que el convenio propuesto por parte de dichas empresas no es ni tan siquiera a considerar, y no es extraño que las trabajadoras lo rechacen. En lo que se trata de prevención de los riesgos laborales como del reconocimiento de las enfermedades ni se menciona en la propuesta patronal, como tampoco se mencionaban en las reivindicaciones expuestas por los sindicatos mayoritarios.
En dicha asamblea, también impuesta por las trabajadoras mediante una recogida de firmas, los miembros de los sindicatos que participaron en las negociaciones, informaron a las trabajadoras presentes que “las conversaciones con la patronal habían llegado a una línea roja que no estaba dispuesta a traspasar”, es a esto a lo que la Federación Asturiana de Empresarios, (FADE), llama “el enorme esfuerzo de las empresas del sector por alcanzar un acuerdo.”
¿En qué consiste tal acuerdo?
Los negociadores presentaron a las trabajadoras dos tablas salariales denominadas A y B. La B no se cobraría hasta que no se acabasen las licitaciones con los Ayuntamientos.
Veamos en qué consisten dichas tablas: la A en una subida del 0% en el 20 y el 21, del 1,5% en el 22 y 23, y del 1% en el 24 y 25. Y la B en una subida del 0% en 21, del 3,5% en el 22, del 5% en el 23, del 3,5% en el 24 y del 2,5% en el 25.
La totalidad de las trabajadoras se acogerían a la tabla A puesto que la tabla B solo sería aplicable, una vez acabadas las licitaciones con el ayuntamiento y como estas tablas fusionarían en 2025… En realidad, todo es en condicional, de lo único que se puede hablar al presente es que la propuesta salarial (lista A) está muy lejos de la adecuación con el IPC (10,8 % en julio), lo que significa muy lejos del coste real de la vida.
Las trabajadoras están prevenidas, de la misma manera que tuvieron y lograron imponer el rechazo de un convenio basura y la convocatoria a una huelga indefinida, tendrán que estar dispuestas —si no quieren pasar por donde pasaron los trabajadores del metal en Cádiz, quienes hoy en día están sufriendo un convenio basura— a imponerse como líderes de la huelga que han originado y llevarla hasta la obtención de sus reivindicaciones.